NOTICIA


Debemos abordar como país y con una visión transformadora la diversidad cultural y de origen

2025-02-22

500 personas de diferentes ámbitos de herrigintza se han reunido en Andoain, en el foro Plaza Hutsa. Han analizado la manera de reforzar el ciclo político que se está abriendo en Euskal Herria, poniendo el foco en el tema central de la diversidad cultural y de origen.

“Tenemos dos tareas: la deconstrucción de las ideas reaccionarias que se están alentando, y la construcción de un marco alternativo sólido desde un punto de vista de izquierdas y abertzale”

Sortu ha celebrado hoy, 22 de febrero, en Andoain el encuentro Plaza Hutsa, la cita anual de herrigintza (construcción nacional). Se han reunido 500 personas que trabajan en diferentes ámbitos de herrigintza. Plaza Hutsa ha sido reformada este año para reflexionar sobre la aportación que se debería hacer, desde la construcción nacional, al nuevo ciclo político que se está abriendo en Euskal Herria. Así, siendo conscientes de que tenemos grandes retos de país, han abordado uno de esos retos: la diversidad cultural y de origen. En el coloquio principal, han profundizado en el lugar que ocupa dicho reto en la construcción del proyecto nacional vasco. A continuación, han abordado el tema desde cinco ámbitos diferentes: la educación, el euskera, la inclusión, la socioeconomía, y la tendencia reaccionaria autoritaria. Con todo, han destacado una idea: con el fin de conseguir una Euskal Herria libre y solidaria, es indispensable responder a la diversidad cultural y de origen con responsabilidad y como país, desde un punto de vista tanto progresista como optimista.

El marco general del encuentro Plaza Hutsa de este año ha sido analizado en el coloquio principal sobre la diversidad cultural y de origen en la construcción del proyecto nacional vasco. Xabi Iraola y Olatz Egiguren, miembros de Herrigintza de Sortu, han desgranado los principales fundamentos de la propuesta Bidaide, fruto de una amplia reflexión sobre el tema realizada por Sortu estos últimos tres años. Iraola ha presentado brevemente la fotografía de la situación actual: “Si nos fijamos en el origen y la cultura de los y las ciudadanas vascas, vivimos en la Euskal Herria más plural de toda la historia”. Ha planteado también las características de las migraciones actuales, entre las cuales se encuentran su diversidad, y la diferencia entre Ipar y Hego Euskal Herria.

El reto de la diversidad cultural y de origen es un tema transversal que atraviesa toda Euskal Herria, tanto geográficamente como en lo que refiere a los distintos ámbitos de la vida cotidiana. Y, por tanto, no es un tema sectorial. Consciente de ello, Iraola ha destacado lo siguiente: “Ha de atravesar de arriba abajo todo el proceso de construcción y transformación de Euskal Herria, y la respuesta que le demos nos configurará como país”. Y que, en ese camino, lo que está en juego es el propio marco: “Tenemos dos tareas: la deconstrucción de las ideas reaccionarias que se están alentando, y la construcción de un marco alternativo sólido desde un punto de vista de izquierdas y abertzale”. Ya que no estamos a salvo de la agenda reaccionaria, ha mencionado que es necesario alimentar y reforzar la agenda nacional y transformadora que ya existe en Euskal Herria.

Y para contribuir a ello, Sortu quiere hacerlo desde una perspectiva determinada, tal y como ha explicado Egiguren: “Somos la izquierda abertzale. Y nosotras miramos a esa realidad desde la conciencia de ser una nación negada y dividida, y desde el convencimiento de que todas las ciudadanas tenemos que tener los mismos derechos y las mismas obligaciones; desde los dos puntos de vista, y desde ambos al mismo tiempo”. Así, ha subrayado que la posición tomada por la izquierda abertzale en su época sigue siendo actual, y que es igualmente válida: “Como ya dijo la izquierda abertzale a mediados del siglo XX, es vasca toda aquella persona que vive y trabaja en Euskal Herria. Nuestro objetivo es una Euskal Herria formada por ciudadanas y ciudadanos que tengan los mismos derechos y las mismas obligaciones”.

Pero para ello, ha recordado que nos enfrentamos al problema de la ciudadanía, que influye en la posibilidad de poder construir un proyecto de vida en igualdad de oportunidades y en condiciones dignas. “Al no ser un Estado, no podemos otorgar papeles. Pero podemos hacerles llegar nuestra invitación para que formen parte de una comunidad”. También han abordado el tema de la cohesión: la interculturalidad es imprescindible, siempre y cuando tomando el euskera como eje. Iraola ha subrayado que las responsables de la situación del euskera son, entre otras, las legislaciones de los Estados español y francés, y no la migración. Asimismo, ha reclamado políticas propias de soberanía y migración para que la acogida sea adecuada, para una inclusión socioeconómica, y para que se gestione la diversidad desde una perspectiva democrática y progresista.

Para terminar, Egiguren ha manifestado cuáles son los deberes del independentismo de izquierdas, con la centralidad de las políticas públicas y las intervenciones comunitarias. “Debemos incorporar una visión intercultural e inclusiva en todos los ámbitos”. Ha marcado cuatro líneas prioritarias: que Euskal Herria sea un país de acogida y de paso seguro, que garantice la inclusión, que refuerce el trabajo y el movimiento contra el racismo, y que acerque a las personas que llegan a Euskal Herria hacia el euskera. Ha reiterado su compromiso con el trabajo en este sentido y, para ello, también con la autorrevisión que debe hacer la propia izquierda abertzale.

Un mismo reto, cinco miradas
“Como ya dijo la izquierda abertzale a mediados del siglo XX, es vasca toda aquella persona que vive y trabaja en Euskal Herria. Nuestro objetivo es una Euskal Herria formada por ciudadanas y ciudadanos que tengan los mismos derechos y las mismas obligaciones”

Tras el coloquio principal, han realizado cinco subcoloquios. En el de educación, la coordinadora del proyecto catalán de alianza Educació 360 Marta Domenech ha presentado su proyecto. Junto a ella, Aitor Anda ha presentado la experiencia de un proyecto dirigido al ocio del barrio en el Casco Viejo Gasteiz; y Maialen Ezkerra, directora del instituto de Altza, ha reflexionado sobre cómo abordar la diversidad de orígenes y de culturas en la educación formal, con el euskera como eje. En la tertulia sobre el euskera, han tomado la palabra Eguzki Urteaga, Cira Crespo y Aize Otaño. Han hablado de una Euskal Herria multicultural y plurilingüe, y de alianzas entre ciudadanas y ciudadanos de culturas y lenguas erradicadas por el colonialismo.

En el coloquio de la inclusión, Itsaso Lekuona (concejala en el Ayuntamiento de Hernani), Fátima Fernández Bousebtaoui (miembro de la asociación Amher), Txekun Lopez de Aberasturi (miembro de Euskal Herria 11 kolore y de la despensa comunitaria Jaki Toki) y Denis Causil (miembro de la despensa comunitaria Jaki Toki) han mencionado diversas experiencias en ámbitos públicos y comunitarios. En la tertulia sobre ‘Economigración’, Juan Hernández (miembro de OMAL), Arkaitz Fullaondo (profesor de la UPV/EHU) y Txefi Roco (responsable de la Secretaría Antirracista de LAB) han desglosado las causas y las consecuencias económicas de los procesos migratorios. Por último, en el coloquio sobre las reacciones autoritarias y el racismo, Julud El Outmani (miembro de Ernai), Nayua Jatri Aduh (activista antirracista) y Andoni Olariaga (miembro de Iratzar) han abordado cómo hacerles frente desde el movimiento de liberación nacional.